Análisis escena : Película PULP FICTION

viernes, 4 de diciembre de 2009


A.- Género literario:

La película está escrita en el género de Ficción/Acción. Cuenta con varias escenas entrelazadas, que mantienen una premisa común: la redención.

Esto, en base a que los personajes que mantienen el hilo conductor del guión, sostienen relaciones de venganza no desarrollada en contra del mismo personaje.

Tipo de redacción utilizado:

El tipo de redacción utilizada en este guión, es descriptivo, ya que se cuenta la historia de un punto de vista de los dos personajes que en este caso son amigos y también compañeros de trabajo.

Uso de figuras literarias:

Ironía, Etopeya

B.- Análisis del lenguaje en relación al tiempo histórico:

Los personajes se comportan de una manera en la que dejan ver confianza entre ellos. Lo que permite tener un diálogo coloquial, informal y cotidiano.

La relación cercana entre los dos personajes (Vincent y Jules) queda de manifiesto por los temas que tratan. Es decir, son temas rebuscados y no necesariamente trascendentes.

Esto demuestra también que los personajes ya han discutido prácticamente de todo y han ido agotando temas hasta llegar a lo que dicen en la escena.

La informalidad del diálogo es una muestra también de cómo las situaciones complejas pueden transformarse en simples y viceversa.

El tiempo histórico queda de manifiesto por los alrededores de la escena. Por la vestimenta y por los automóviles utilizados. Podríamos decir que la escena sucede en 1990.

Geográfico:

Toda la historia transcurre en el estado de California, EEUU. En barrios de clase media que albergan a familias de distintos orígenes, trabajos y formas de vida.

El sector es también asediado por las mafias que manejan la droga y la prostitución.

Socioeconómico:

Los dos personajes que vemos en esta escena son de estado socioeconómico indeterminado. Su poder adquisitivo o de dinero lo consiguen gracias a su jefe que es un tipo Millonario.

Sin duda, este tipo de vida les reditúa a ellos, exactamente lo que piden.

Psicológico:

Jules: Un tipo de 40 años que, tras haber perdido todo lo que tenía, decide entrar a trabajar con la mafia para sostener sus gastos y elevar su calidad de vida.

Vincent: Es un hombre de también 40 años que busca saciar sus necesidades de droga y qué mejor que estar en la función que tiene para acceder a ella.

Análisis del guión en base al Público Objetivo:

Tipos con amplio bagaje cultural, que entienden el contexto de las situaciones expuestas y que van armando la historia a partir de pequeños guiños a otros directores, películas de antaño o situaciones que el director quiere reflejar de forma somera.

El público objetivo de Pulp Fiction, son tipos que pueden hablar incluso en su día a día, desde motivos religiosos hasta sistemas métricos intenacionales.



Integrantes de grupo
Marisol Maturana
Leslie Muñoz
Pamela Pizarro
zvonimir tudorovic

Autobiografía...#.-

viernes, 28 de agosto de 2009


El penúltimo día de enero, cuyo año prefiero no mencionar, nació la criatura más extraña de este planeta. Llegó cubierta en una salsa de chocolate que le regaló su madre y una enorme sonrisa.

Mientras las enfermeras la limpiaban, notaron que tras esa envoltura se encontraba una pequeña de fino color blanco, manos largas, cabellos de dorado color y lo más curioso, era una zapatilla "all star" que sostenía en su mano izquierda.

Sus padres, extrañados, le hicieron todos los análisis posibles pero ningún diagnóstico era suficiente. Todos decían que era normal y que con los años dejaría de lado esa zapatilla.

Los días pasaron y esa pequeña rubiecita tuvo un nombre. Sus padres, quisieron presentarla ante la sociedad como Pamela, que si bien puede significar sombrero de paja en algunos diccionarios, para ella fue un nombre muy apropiado.

Los años pasaban y la muchacha no comprendía el rumbo que debía tomar. Los números quisieron conquistarla, pero no hubo compatibilidad, así mismo sucedió con los hitos históricos que la aburrieron porque sólo le reclamaban que no recordaba las fechas importantes y para qué decir de la ciencia. No hubo química.

Ninguno pudo robar su corazón y la joven muchacha comenzaba a pensar que no tenía a quien amar.

Una vez q ue cumplió la mayoría de edad, se sintió atraída de un ente llamado "psicopedagogía", y luego de tres años junto a él se dio cuenta de lo celoso y aprensivo que podía ser, por lo que decidió terminar esa relación tortuosa.

Un día en que ya no podía más, empezó a desahogar sus sentimientos, vivencias y demases en una bitácora virtual que rápidamente se convertiría en palabras, párrafos y miles de historias.

Por medio de este mismo, conoció a un ser muy particular. Era un tipo desordenado, muy divertido, inteligente, pero extrañamente le faltaba una zapatilla dentro de su vestuario. Su nombre era publicidad, y a medida que la muchacha lo conocía se sentía cada vez más importante.

Tuvieron una linda conexión, pasaban largas horas conversando, queriendo saber del otro, complementándose mutuamente y comenzando a sentir algo que jamás habían sentido. Fue entonces cuando Pamela le regaló la zapatilla que hasta ahora no tenía ningún significado especial.

Desde ese día, no se separaron más y hoy en día, llevan una relación de dos años, y si todo sale como lo planeado, pretenden casarse en dos años más.